Actualización epidemiológica semanal para dengue, chikunguña y zika en 2022

Actualizado: Jun 26 2024 1:00AM

Resumen de la situación de arbovirus

En la Región de las Américas, entre las semanas epidemiológicas (SE) 1 y la SE 52 del año 2022, se notificaron un total de 3,126,680 casos de enfermedad por arbovirus. De estos, 2,812,311 ( 90.0 % ) fueron casos de dengue, 273,841 ( 8.8 % ) casos de chikungunya, y 40,528 ( 1.3 % ) fueron casos de zika. Los datos específicos de cada país sobre el recuento y la integridad de los casos se pueden encontrar en https://www.paho.org/plisa

El patrón de circulación de trece años de estos arbovirus se muestra en el (gráfica 1). Que muestra que la introducción de chikungunya en diciembre de 2013 se observa claramente en 2014. De manera similar, después de la introducción del Zika en 2015, hubo una circulación generalizada del virus en 2015. Sin embargo, la circulación del dengue ha continuado predominando.

Datos actualizados a la semana epidemiológica 52 para dengue, 52 para chikunguña y 52 para Zika del 2022
DENGUE
2,812,311 casos
283.49 casos x 100,000 hab.
4,610 dengue grave (0.2%)
1,290 decesos
0.046% tasa de letalidad (CFR)
Nicaragua es el país con mayor incidencia acumulada
CHIKUNGUÑA
273,841 casos
28.67 casos x 100,000 hab.
87 decesos
0.032 % tasa de letalidad (CFR)
Belize es el país con mayor incidencia acumulada
ZIKA
40,528 casos
4.24 casos x 100,000 hab.
2 decesos
0.005 % tasa de letalidad (CFR)
Belize es el país con mayor incidencia acumulada

En la Región de las Américas, el número total de casos de enfermedad por arbovirus notificados en el 2022 a la SE 52 representa una disminución relativa de 118.5 % en comparación con el mismo período del 2021. Cabe señalar que en el año 2022 el dengue alcanzó su punto máximo en la SE 18, mientras que el chikungunya alcanzó su punto máximo en la SE 18. para el mismo período de tiempo, La circulación del zika fue más fuerte en el primer semestre del 2022, sin embargo, su patrón de circulación es menos pronunciado, debido a un menor número de casos (Gráfica 2).

 

Gráfica 2. Distribución de casos de dengue, chikungunya y zika por semana epidemiológica (SE), Región de las Américas, 2022. Fuente: Datos ingresados en la Plataforma de Información de Salud para Américas (PLISA, PAHO / WHO)
por los Ministerios e Institutos de Salud de los países y territorios de la Región. Disponible en: https://www.paho.org/plisa

 

Dengue

Entre las SE 1 y 52 del 2022, se notificaron un total de 2,812,311 casos de dengue en la Región de las Américas , con una incidencia acumulada de 283.49 casos por 100.000 habitantes. El año 2019 es el año con el mayor número de casos de dengue registrados desde que la Organización Panamericana de la Salud comenzó a recopilar datos de casos de dengue en 1980. El pico de casos en el 2019 se observó en la SE 14. El año 2022 inició con una transmisión intensa de dengue, alcanzando su punto máximo en la SE 18, cuando la mayoría de los países comenzaron a imponer medidas de distanciamiento social y encierro debido al COVID-19 y la transmisión del dengue se observó una importante disminución. La tasa de crecimiento de la curva en la gráfica 3 para 2021 fue del 165%, entre la SE 1 hasta el pico de la SE 14, mientras que la tasa de crecimiento de la curva en el 2022 fue de 481%, entre la SE 1 hasta el pico de la SE 18.

 

Gráfica 3. Distribución de casos regionales de dengue por semana epidemiológica en las Américas, 2021-2022. Fuente: Datos ingresados en la Plataforma de Información de Salud para Américas (PLISA, PAHO / WHO)
por los Ministerios e Institutos de Salud de los países y territorios de la Región. Disponible en: https://www.paho.org/plisa

 

A la SE 52 del 2022, el mayor número de casos de dengue en la Región lo han reportado los siguientes países: Brazil con 2,363,490 casos (84.0%), Nicaragua con 97,541 casos (3.5%), Peru con 72,851 casos (2.6%), Colombia con 69,497 casos (2.5%), and Mexico con 59,918 casos (2.1%). La distribución de la incidencia de dengue por subregión se presenta en la Figura 4. Nótese que el recuento de casos de los diez países de la Región representa 2,663,297 total de casos o 94.7% del total de casos de dengue.

 

Gráfica 4. Incidencia acumulada de casos de dengue por 100.000 habitantes. Región de las Américas, 2022. Fuente: Datos ingresados en la Plataforma de Información de Salud para Américas (PLISA, PAHO / WHO)
por los Ministerios e Institutos de Salud de los países y territorios de la Región. Disponible en: https://www.paho.org/plisa

 

En el año 2022, del total de casos notificados en la Región, 1,369,895 (48.7%) fueron confirmados por laboratorio y 4,610 (0.2%) fueron clasificados como dengue grave (gráfica 5). El mayor número de casos de dengue grave lo notificaron los siguientes países: Brazil con 1,450 casos (31.5%), Colombia con 1,371 casos (29.7%), Honduras con 436 casos (9.5%), Mexico con 410 casos (8.9%), y Dominican Republic con 279 casos (6.1%).

La gráfica 5 describe la proporción de casos de dengue grave entre todos los casos de dengue notificados. 17 países han informado una mayor proporción de casos graves que la media regional de 0.17. Es de destacar que los países que informaron la mayor proporción de casos graves entre el total de casos de dengue en 2022 fue de United States, (1.56%), Honduras, (1.72%), Colombia, (1.97%), Grenada, (2.39%), Dominican Republic, (2.59%), Puerto Rico, (4.4%), British Virgin Islands, (7.41%) .

Gráfica 5. Proporción de dengue grave. Países y territorios de las Américas, 2022. Fuente: Datos ingresados en la Plataforma de Información de Salud para Américas (PLISA, PAHO / WHO)
por los Ministerios e Institutos de Salud de los países y territorios de la Región. Disponible en: https://www.paho.org/plisa

 

La gráfica 6 a continuación incluye el patrón de casos de dengue en las Américas desde 2008. También se incluye en la Figura 6 la tendencia regional a 10 años de la proporción de casos graves entre todos los casos de dengue y la proporción de muertes por dengue entre todos los casos de dengue (tasa de letalidad). Adicionalmente, durante el mismo período, un total de 1,290 decesos fueron reportados en la región (Tasa letalidad: 0.046%).

 

Gráfica 6. Distribución de casos de dengue notificados, proporción de casos de dengue grave y tendencias de la tasa de letalidad por dengue. Región de las Américas, 2022. Fuente: Datos ingresados en la Plataforma de Información de Salud para Américas (PLISA, PAHO / WHO)
por los Ministerios e Institutos de Salud de los países y territorios de la Región. Disponible en: https://www.paho.org/plisa

 

En la gráfica 7 a continuación, podemos ver un diagrama de dispersión de dos variables que se utilizan para monitorear la gravedad de las temporadas de dengue: la tasa de letalidad de casos de dengue (Tasa de letalidad o la proporción de cuántos casos de dengue mueren a causa del virus entre todos los casos del virus) y la proporción de casos graves entre todos los casos de dengue. Este diagrama de dispersión intenta demostrar visualmente cómo se correlacionan estas dos variables. En este diagrama de dispersión esperaríamos ver una correlación positiva. Eso significa que a medida que los países observan casos más graves, esperaríamos que una mayor proporción de estos casos muera.

 

Gráfica 7. Diagrama de dispersión de la tasa de letalidad y proporción de casos graves para 2022. Fuente: Datos ingresados en la Plataforma de Información de Salud para Américas (PLISA, PAHO / WHO)
por los Ministerios e Institutos de Salud de los países y territorios de la Región. Disponible en: https://www.paho.org/plisa

 

Los cuatro serotipos del virus del dengue (DENV 1, DENV 2, DENV 3, DENV 4) estaban presentes en la Región de las Américas en el 2022. Brazil , Colombia , Costa Rica , Cuba , El Salvador , Guatemala , Mexico , Nicaragua , Venezuela notificaron la circulación simultánea de los cuatro serotipos en el 2022. La circulación del serotipo del dengue por país se detalla en la gráfica 8.

 

Gráfica 8. Distribución geográfica de serotipos en la Región de las Américas , 2022. Fuente: Datos ingresados en la Plataforma de Información de Salud para Américas (PLISA, PAHO / WHO)
por los Ministerios e Institutos de Salud de los países y territorios de la Región. Disponible en: https://www.paho.org/plisa

 

Chikungunya

Entre la SE 1 y la SE 52 del 2022, se notificaron un total de 273841 casos de chikungunya en 14 de los 52 países y territorios de la Región de las Américas, de los cuales 138594 fueron confirmados (50.6 %). La incidencia regional acumulada de chikungunya en el 2022 fue de 28.67 casos por 100.000 habitantes. La tasa de crecimiento de la curva para 2021 fue de 487%, entre la SE 1 hasta el pico de la SE 22 , mientras que la tasa de crecimiento de la curva para 2022 fue de 813% , entre la SE 1 hasta el pico de la SE 18. La transmisión máxima fue en la SE 22 para el 2021 y en la SE 18 para el 2022, 87 decesos fueron reportados asociado con la infección por chikungunya.

 

Gráfica 9. Casos de chikungunya por semana epidemiológica (SE). Región de las Américas. 2021-2022 Fuente: Datos ingresados en la Plataforma de Información de Salud para Américas (PLISA, PAHO / WHO)
por los Ministerios e Institutos de Salud de los países y territorios de la Región. Disponible en: https://www.paho.org/plisa

A la SE 52 del 2022, el mayor número de casos de chikungunya en la Región ha sido reportado por Brazil, con 265,289 casos, lo cual representa (96.9 %) del total de casos de la región. Belize le sigue en el recuento de casos con 2,509 cases (0.9 %), seguido por Paraguay con 2,443 casos (0.9 %), Guatemala con 2,086 casos (0.8 %), y Peru con 595 casos (0.2%). Durante el mismo periodo se informaron, 87 decesos atribuidas a la infección por chikungunya. Los países con mayor incidencia se incluyen en la gráfica 10.

 

Gráfica 10. Incidencia acumulada de casos de chikungunya por 100.000 habitantes. Región de las Américas 2022. Fuente: Datos ingresados en la Plataforma de Información de Salud para Américas (PLISA, PAHO / WHO)
por los Ministerios e Institutos de Salud de los países y territorios de la Región. Disponible en: https://www.paho.org/plisa

 

 

Zika

Entre la SE 1 y la SE 52 del 2022, se notificaron un total de 40,528 casos de Zika en la Región de América. en 15 de 52 países y territorios. De todos los casos notificados, 3,547 fueron confirmados por laboratorio (8.8%). Los 40,528 representa una incidencia acumulada 4.24 casos por 100.000 habitantes. Solo 2 decesos se informaron relacionados con el virus del zika durante el año. Desde su primera detección en Brasil en marzo de 2014, Se ha confirmado la transmisión local del Zika en todos los países y territorios de las Américas, excepto por Chile, Uruguay, and Canada (Figure 11).

 

Gráfica 11. Distribución de casos notificados de Zika por semana epidemiológica. Región de las Américas. 2021-2022 Fuente: Datos ingresados en la Plataforma de Información de Salud para Américas (PLISA, PAHO / WHO)
por los Ministerios e Institutos de Salud de los países y territorios de la Región. Disponible en: https://www.paho.org/plisa

 

El mayor número de casos de Zika en la Región se registró en los siguientes países: Brazil con 34,176 casos ( 84.3 %), Belize con 2,508 casos ( 6.2 %), Guatemala con 1,815 casos ( 4.5 %), Paraguay con 1,094 casos ( 2.7 %), y Panama con 282 casos ( 0.7 %) de los casos de la región. Los cinco países con mayor incidencia acumulada se incluyen en la gráfica 12.

 

Gráfica 12. Incidencia acumulada de casos de Zika por 100.000 habitantes. Región de las Américas. 2022. Fuente: Datos ingresados en la Plataforma de Información de Salud para Américas (PLISA, PAHO / WHO)
por los Ministerios e Institutos de Salud de los países y territorios de la Región. Disponible en: https://www.paho.org/plisa

 

------
Nota: A medida que se actualiza la información, PLISA actualiza automáticamente los datos, incluso de forma retroactiva. Por lo tanto, los datos de un período de tiempo determinado pueden cambiar a medida que los países actualizan sus datos.